¿QUIERES VISITARNOS?
PATRIMONIO HISTÓRICO
PLAZA DE ESPAÑA
La seña de identidad de Pina es su gran plaza que ocupa el solar donde se levantó el castillo de los Condes de Sástago. En medio de la plaza se sitúa un quiosco rodeado de jardines. Se creó en 1955 siendo inaugurada su reforma en 1997.

CONVENTO FRANCISCANO DE SAN SALVADOR | Patrimonio mudéjar
Al lado de nuestra plaza se encuentra el antiguo Convento franciscano de San Salvador que fue fundado por los condes de Sástago en el año 1530 y terminado en el año 1539. Actualmente está reformado para usos socio-culturales y administrativos.
Más información: Web Turismo de Aragón.
Más información: Artículo en la revista Artigrama de la Universidad de Zaragoza.

IGLESIA DE SANTA MARÍA LA MAYOR | Patrimonio mudéjar
Junto al convento se encuentra la iglesia de Santa María la Mayor, originalmente construida como parte de dicho convento. Actualmente, es la única iglesia parroquial del municipio. En esta iglesia destaca la torre mudéjar restaurada en torno al año 2000.

ERMITA DE SAN GREGORIO
La Ermita de San Gregorio, datada del siglo XVIII, se ubica fuera del casco urbano, a unos tres kilómetros del municipio en dirección a Los Monegros, sobre un promontorio que constituye un magnífico mirador natural tanto hacia la huerta y el valle del Ebro como hacia Los Monegros.
El día 9 de mayo se celebra San Gregorio y en torno a esa fecha se sube en romería a esta ermita en su honor.

TORRE VIEJA
La Torre Vieja de Pina de Ebro pertenecía a la antigua iglesia parroquial de la localidad construida en 1563. Tras la guerra civil solo quedaron los muros y su torre barroca. Décadas después se demolieron todos los restos excepto la torre. La torre fue restaurada a finales del siglo XX siendo un símbolo del pueblo.

EL MOLINO DE REGOLFO
El Molino de Regolfo de Pina de Ebro se encuentra ubicado en la zona denominada el Galacho del Molino, al que se accede por el camino carretero desde Osera. Los molinos de regolfo gozaron de gran popularidad en Aragón en la segunda mitad del siglo XVI, y actuaban como turbinas rudimentarias cuando todavía faltaban más de dos siglos para que se inventasen.
NATURALEZA
LA RETUERTA
La Retuerta de Pina de Ebro se localiza en el kilómetro 381 de la carretera N-II de Zaragoza a Barcelona, a la altura del Hostal del Ciervo, donde los árboles llegan casi hasta la carretera.
Es un sabinar pinar que crece a modo de isla en el mar de tierras deforestadas que conforman el centro de la depresión del Ebro. Es uno de los últimos ejemplos de sabinar en Aragón.
Los pinos carrascos, árboles mediterráneos, ocupan la cima de los cerros y las partes altas, dejando los gélidos fondos de valle para la sabina albar.
En las laderas y cimas de los cerros y en las zonas altas, viven las formaciones de matorral (romeros, tomillos, jarillas, etc.).
Los fondos del valle están ocupados por praderas de gramíneas estépicas (diferentes estipas, albardín, etc.) que impiden la erosión y el establecimiento de otras especies, a excepción de pequeñas plantas anuales en los claros. También podemos encontrar el sisallo y la ontina.
Donde el agua de lluvia no drena, las especies que encontramos son halófilas (amantes de la sal) como la osagra y la sosa.
Uno de los atractivos que ofrece la Retuerta es el poder contemplar el vuelo del milano negro y del águila culebrera junto al de la cogujada y la terrera marismeña.
La vegetación favorece la presencia de mamíferos como el zorro, el gato montes o la garduña, además del ciervo, presente desde hace unos pocos años, y del conejo.
El inventario de fauna de invertebrados en la Retuerta, ha proporcionado más de 5.000 especies presentes, de las cuales cerca de dos centenares han resultado desconocidas y deben considerarse como propias del sabinar de la Retuerta.
Más información: Red Aragón, Paseo por la Retuerta
TRADICIONES Y FESTEJOS
EL DANCE DE SAN BLAS - 3 de febrero
El Dance de Pina de Ebro, cuyos orígenes pueden datar del siglo XVI, época contra reformista en la que resurgió con fuerza la devoción popular a los santos y a la Virgen como frente ideológico contra el luteranismo europeo que suprimía esos cultos, se atribuye tradicionalmente a la advocación del pueblo a San Blas para que liberara a sus habitantes de una grave epidemia de garganta.
Considerado como uno de los dances más antiguos, el dance de Pina ha llegado hasta nosotros tras haber sufrido no pocas interrupciones: Una nota municipal da cuenta de la recuperación del dance en el año 1940 tras el paréntesis de la guerra civil, volviéndose a interrumpir en el año 1944. Se representó nuevamente desde 1953 hasta 1958 y entre los años 1975 y 1980. En 1984 se recuperó el dance hasta nuestros días.
FIESTAS DE SAN GREGORIO - 9 de mayo
En torno al 9 de mayo se celebra la festividad de este santo siendo normalmente el primer fin de semana de este mes. Es tradición subir a la ermita en romería.
FIESTAS DE SAN GREGORIO - 9 de mayo
Esta fiesta, declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón por su característico toro ensogado, se celebra el sábado más próximo al 24 de junio.
FIESTAS DE SAN ROQUE - 16 de agosto
Orquestas, vaquillas, eventos infantiles, Majas, exposiciones, jotas… En agosto son la fiestas largas del municipio. En torno a 5-7 días de fiestas donde pequeños y mayores disfrutan de la festividad de San Roque.
RUTAS - Camino Ignaciano
Recrea la ruta que Ignacio de Loyola, siendo caballero, recorrió el año 1522 desde Loyola hasta Manresa.
El camino empieza en la casa donde nació en Azpeitia (Guipúzcoa) y acaba en la Cueva de San Ignacio en Manresa, ya que Ignacio decidió ir “contracorriente” y se puso en camino hacia Jerusalén, siguiendo el Camino Real, que le llevaría a Barcelona. De allí pensaba salir en barco para proseguir su peregrinación a Tierra Santa.
La etapa 17 de este Camino es la que va de Fuentes de Ebro a las Ventas de Santa Lucía pasando por el casco urbano de Pina. Esta etapa del Camino Ignaciano sigue el Camino Real que tomó Ignacio de Loyola y que coincide, en sentido inverso, con el tramo del Camino de Santiago que viene desde Cataluña.

RUTAS - GR-99 y Camino Jacobeo del Ebro
El GR-99, o Camino Natural del Ebro, es un sendero de Gran Recorrido que parte de Fontibre (Cantabria) y recorre todo el Ebro hasta su desembocadura en Deltebre (Tarragona). En su recorrido atraviesa las provincias de Cantabria, Palencia, Burgos, Álava, La Rioja, Navarra, Zaragoza y Tarragona.
El Camino Jacobeo del Ebro coincide en gran parte con la GR-99, por lo que está señalizado con buena y actualizada información.
Más información en www.senderosgr.es.
RUTAS - Ruta de los mojones
Gracias a Javier Blasco y Victoria Zumeta Gayán, disponemos de este nuevo estudio del término de Pina según la mojonación de 1872. En ese año, se realiza el inventario de los mojones del término de Pina con una breve referencia a su emplazamiento. Siguiendo ese documento, se ha vuelto a recorrer en el año 2021 la linde del término fijándose fotográficamente el paisaje actual con el doble objetivo de dar a conocer los valores naturales de Pina y por si puede servir de referencia para compararlo con el que haya en el futuro.
Compuesto por 15 archivos pdf con fotografías, coordenadas y documentación oficial.

ALREDEDORES
Para poder disfrutar de todo lo que hay para visitar por la zona, otras rutas, restaurantes, etc., dejamos el enlace a la web de Turismo de la Ribera Baja del Ebro.
Más información: Web Riberabaja.es
GALERÍA DE FOTOS
Visita nuestra galería de fotos del municipio.